“Tu ginecólogo debe estar siempre al tanto de la pauta médica de tu alergólogo”
“Existe la Rinitis del Embarazo, que no es de origen alérgico”
Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica – SEAIC-, las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de 8 Millones de personas, 7 de los cuales serán alérgicos a gramíneas seguidos por los alérgicos al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria.
Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción de algunas zonas del Centro y Sur peninsular donde se espera una intensidad variable.
Los niveles de polen son claros según la información de la SEAIC, pero en este artículo queremos centrarnos en un tema que inquieta a muchas mujeres,
Los estudios demuestran que los síntomas de la alergia no tienen por qué empeorar durante embarazo, sino que existen casos en los que incluso mejoran este cuadro durante la gestación de manera que, durante esos meses dejan de sufrir las consecuencias: lagrimeo, picor de ojos y nariz, estornudos, moqueo o dificultad para conciliar el sueño, entre otras.
Cabe destacar que, por norma general, la alergia al polen de la madre no va a causar ningún daño al bebé, pero es importante que esté siempre controlada, sobre todo, en el caso de sufrir alguna crisis asmática.
En cuanto los primeros síntomas aparecen, debemos ponernos en manos de especialistas y tener presente que en alguna ocasión la rinitis aparece por primera vez al quedarnos embarazadas. Es lo que se llama Rinitis del Embarazo que puede aparecer en cualquier momento del mismo de la misma forma que desaparecerá tras el nacimiento del bebé. La causa en realidad, no es alérgica y aparece al dilatarse los vasos sanguíneos y aumentar el volumen de la sangre durante el embarazo.
Si ya somos alérgicas al polen y estamos buscando un embarazo, lo mejor es ser precavidas y comentárselo al médico durante la consulta preconcepcional.
La mujer embarazada nunca debe automedicarse. Debe consultar siempre a su Ginecólogo y su Alergólogo
En general, se optará por medicamentos con una experiencia más dilatada y prestar mucha atención a los fármacos de última generación porque las embarazadas están excluidas de ensayos clínicos y pueden presentar efectos secundarios inesperados.
Sufrir alergia y estar embarazada no es la mejor situación, las alergias son incómodas y los síntomas afectan de forma negativa a nuestras tareas diarias.
Pequeñas precauciones, buena información y seguimiento y así, los riesgos serán mínimos tanto para ti como para el bebé.
Como todo en la vida, la primavera se terminará y ¡el verano está a la vuelta de la esquina!
Paseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
T. 917 375 222
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:00
T. 915 933 533
IMPORTANTE: Es obligatorio el uso de mascarilla en todas nuestras instalaciones.