La depresión postparto es una patología que afecta a un 80% de las mujeres y es más frecuente de lo que pensamos. Es una afección que experimenta la madre y que puede aparecer pocos días después del parto o dentro del primer año. Puede durar meses, incluso años, si no se trata correctamente con ayuda de la Psicología. El tabú con el que se trata lleva en muchos casos a su desconocimiento.
Muchas madres tienen miedo a contar lo que sienten, ya que a veces sus pensamientos las llevan a imaginarse haciendo daño al bebé y sienten vergüenza por contar estos sentimientos, totalmente normales en estos casos. Sin embargo, si no se tratan los síntomas a tiempo, pueden resultar más graves, haciendo reales incluso estas conductas psicóticas.
La depresión postparto se debe, principalmente, a una serie de cambios físicos, emocionales y de conducta que llevan a la mujer a sentirse triste o melancólica tras haber dado a luz. Generalmente, desde el punto de vista de la Psicología, la depresión se mantiene en un estado leve, que es el grado más común y que afecta a la mayoría de las mujeres. Suele aparecer a los días de haber dado a luz y puede durar hasta cuatro semanas.
Los síntomas más habituales son insomnio, tristeza, fatiga, irritabilidad, ansiedad, frustración. Al considerarse una depresión relacionada con el cambio hormonal y el descenso de la progesterona, además de la adaptación a los nuevos hábitos, suele remitir por sí sola cuando los niveles se estabilizan y la madre se acostumbra a su nueva situación, siempre contando con ayuda familiar y diversos lazos afectivos.
Si esta fase no se supera correctamente la depresión puede agravarse, durar más de lo establecido y convertirse en una depresión mayor, caracterizada por falta o exceso de apetito, desinterés por el bebé, alteraciones del sueño, irritabilidad, tristeza, sentimiento de culpa, ansiedad, angustia, etc. El comportamiento de la madre se caracteriza por el resentimiento hacia el bebé, al que culpa de su situación. A veces, desearía no haberse quedado embarazada e incluso piensa en hacer daño al recién nacido. Desde la Psicología estos se perciben como unos patrones de comportamiento muy comunes en estos casos. Incluso, en el caso de observarse una sobreprotección por parte de la madre, la Psicología lo identifica como un intento de ocultar la propia depresión.
Por último, y en casos muy muy concretos, esta patología deriva en su sintomatología más extrema: la psicosis postparto, en la que tienen cabida las alucinaciones o los intentos de hacer daño al bebé. Las mujeres más propensas a padecer esta patología son aquellas que han presentado cuadros psicológicos parecidos con anterioridad, las que sufren falta de apoyo o problemas familiares o con la pareja, aquellas que hayan pasado por un parto difícil o el bebé haya nacido con algún tipo de problema.
En cuanto la madre note algunos de los síntomas descritos anteriormente debería buscar la ayuda de un profesional de la Psicología, que será quien la guíe y le ayude a superar los síntomas iniciales evitando que vayan a más. Pero para ello, lo principal y más importante es que la propia madre aprenda a externalizar todos sus sentimientos y no los oculte, pues podría agravar la situación.
Para superar la depresión postparto existen varias medidas:
El preservativo es uno de los métodos más seguros a la hora de prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), alcanzando una efectividad superior al 90%. Sin embargo, aunque son sobradamente conocidos los efectos beneficiosos que el u ...
Leer másLa candidiasis es una infección vaginal común por hongos. En la vagina viven tanto bacterias como hongos, pero cuando aumenta la población del hongo Candida albicans, puede producirse candidiasis. Este hongo puede aumentar cuando el sistem ...
Leer másPaseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
T. 917 375 222
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:30
T. 915 933 533