Muchas mujeres que acuden a la consulta del ginecólogo después de sufrir alguno de los síntomas o simplemente para una revisión ordinaria son diagnosticadas con el síndrome del ovario poliquístico.
Debe ser el propio especialista el que explique pormenorizadamente en qué consiste esta patología, pero muchas veces no termina de quedar claro o se precisa más información sobre sus síntomas.
Desde AGE queremos resolver todas tus dudas acerca de esta anomalía explicándote un poco cómo se manifiesta y cómo se puede tratar.
El síndrome del ovario poliquístico se suele diagnosticar entre los 20 o 30 años de edad, aunque también puede afectar a adolescentes, ya que los primeros síntomas aparecen con la primera menstruación. Es un trastorno endocrino producido por un desequilibrio hormonal que dificulta a los ovarios la liberación de óvulos completamente desarrollados. Esto se debe a que los ovarios producen cantidades de andrógenos (conocida como la hormona masculina) más elevadas de lo normal y esto puede afectar a la liberación del óvulo.
En ocasiones, también es frecuente que aparezcan quistes en los ovarios (los óvulos, al no liberarse, permanecen en los ovarios rodeados de una pequeña cantidad de líquido).
Los principales síntomas de esta patología son:
Es importante su diagnóstico precoz, ya que las mujeres con síndrome del ovario poliquístico corren más riesgo de desarrollar cáncer endometrial, cáncer de mama, y otros problemas a largo plazo.
Para su diagnóstico se llevará a cabo un examen físico. Esta revisión incluirá pesarte y evaluar algunos signos específicos como el acné, el crecimiento del vello y el oscurecimiento de la piel. Además, se pueden realizar ecografías para ver el estado de los ovarios y análisis de sangre para determinar los niveles hormonales.
Para tratar los síntomas del ovario poliquístico, el especialista puede recetarte la píldora anticonceptiva, que hará que los períodos mentruales sean más regulares y estabilizará los niveles hormonales, reduciendo así la aparición de vello y el acné. También es importante intentar bajar de peso, llevar una alimentación sana y hacer ejercicio, pues mejorará la hipertensión y puede estabilizar también los niveles de hormonas.
En nuestro centro AGE, en estrecha colaboración con SYNLAB, líder indiscutible en servicios de laboratorio de medicina humana en Europa, podrás realizarte esta prueba que es la alternativa a la Amniocentesis, que sí es invasiva.
Leer másNuestros ginecólogos asesoran a las futuras madres sobre qué tipo ejercicio y qué frecuencia son más beneficiosos.
Leer másPaseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
Tlf.: 917 375 222
Tlf. laboratorio: 915 933 533
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:30