El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo y 1 de cada 7 mujeres lo acabará desarrollando a lo largo de su vida. Una de las herramientas más eficaces para disminuir la mortalidad asociada al cáncer de mama es su detección precoz. La posibilidad de curación es cercana al 100% si se diagnostican en las etapas más iniciales.
La herramienta más eficaz es la mamografía, que permite detectar lesiones hasta 2 años antes de que sean palpables. La mamografía permite detectar el 90% de los tumores.
Aunque existen distintos protocolos de screening en función de las Comunidades Autónomas, en general se recomienda la realización de mamografía anuales a partir de los 40 años. En mujeres menores de 40 años, la ecografía mamaria es la técnica de elección ya que la mamografía es menos sensible por que las mamas son más densas.
También se recomienda la autoexploración mamaria ya que aunque no se ha demostrado que disminuya la mortalidad, se fomenta la toma de conciencia en las mujeres, sobre todo en situación de riesgo.
Sin obviar la importancia de la autoexploración de forma habitual y obligatoria (mensualmente la semana después de la regla y diaria en la menopausia), en Agrupación Ginecológica Española disponemos de los mejores métodos para una detección precoz del cáncer de mama.
¿Cuáles son los mejores métodos?
- Mamografía con tomosíntesis. La mamografía es la técnica de elección para la detección precoz del cáncer de mama y los estudios científicos han demostrado que es capaz de disminuir la mortalidad por cáncer de mama en un 30%.
La tomosíntesis digital, o mamografía 3D nos ofrece una imagen tridimensional de la mama a través de los rayos X . Lo que se hace es tomar varias radiografías de cada mama desde diferentes ángulos. Esto permite una mejor visualización de los contornos de la lesión, su localización y su tamaño respecto a la mamografía convencional. Permite además detectar cánceres no diagnosticados con las técnicas habituales sobre todo en mamas densas.
- Ecografía mamaria. Es una técnica inocua y no molesta. Nos da información sobre todo de la presencia de quistes, diferenciar quistes de fibroadenomas y también se utiliza para dirigir la punción de un nódulo cuando se quiere hacer una biopsia.
Es una técnica complementaria a la mamografía y cada una tiene sus indicaciones. La ecografía mamaria es especialmente útil en el diagnóstico y seguimiento de la patología mamaria benigna. Es por lo tanto la técnica de elección en las mujeres menores de 40 años, embarazadas y mujeres lactantes y es complementaria a la mamografía en mujeres mayores de 40 años.
En Agrupación Ginecológica Española disponemos de ecografía mamaria con elastografía, que además de los beneficios descritos anteriormente, nos permite una mejor diferenciación de la consistencia de las lesiones. Cuanto menos dura sea una lesión, más probabilidad de que sea benigna. La elastografía junto con el estudio ecográfico convencional aumenta la precisión diagnóstica por lo que se obtiene un estudio más completo y fiable.
Paseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
T. 917 375 222
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:00
T. 915 933 533
IMPORTANTE: Es obligatorio el uso de mascarilla en todas nuestras instalaciones.