La candidiasis es una infección causada por el hongo Candida albicans. Pese a que puede afectar a distintas partes del cuerpo, como la boca, el esófago, la piel e incluso la sangre, en este post nos vamos a centrar en la candidiasis vaginal, que se produce cuando el hongo conocido como Candida infecta la vagina o los genitales femeninos.
La candidiasis es uno de los problemas más frecuentes por los que las mujeres acuden al ginecólogo. Una infección que afecta a 3 de cada 4 mujeres en algún momento de sus vidas. Aunque la candidiasis es un problema que tiene cura y solución, los dolores y picores que producen en la mujer que la padece la convierten en una de las infecciones vaginales más desagradables. Frente a lo que muchos puedan considerar, la candidiasis vaginal no es una enfermedad de transmisión sexual (ETS).
La vagina, en su estado natural, cuenta con hongos y bacterias. Entre esos hongos, se encuentra el hongo Candida. El aumento del tamaño del hongo Candida albicans en el interior de la vagina, y la invasión del mismo en capas celulares más profundas, situadas en la vagina de la mujer, dan lugar a los síntomas que evidencian la aparición de candidiasis vaginal.
Los síntomas de la candidiasis vaginal varían según la gravedad de la misma. Algunos de estos síntomas son:
Picor e irritación de la vagina o la vulva.
Escozor al miccionar.
Escozor durante las relaciones sexuales.
Enrojecimiento o inflamación de la vulva.
Dolores y molestias vaginales.
Erupciones en la vagina.
Flujo vaginal espeso, blanco, acuoso e inodoro.
Entre las causas y factores de riesgo que pueden producir el desarrollo de la candidiasis vaginal, destacan:
El embarazo.
La menstruación.
El uso de anticonceptivos.
El consumo de determinados antibióticos. En el interior de la vagina hay bacterias cuya función es proteger y evitar el crecimiento de los hongos. El uso de determinados antibióticos acaba con algunas de esas bacterias, eliminando el escudo protector contra los hongos, lo que desencadena en el crecimiento de los mismos en la vagina y el desarrollo de infecciones como la candidiasis.
El crecimiento de los niveles de estrógeno.
La diabetes no controlada.
El sistema inmunitario débil. En el caso de las pacientes con VIH+, aumentan las posibilidades de padecer infecciones vaginales como la candidiasis.
¿Pueden los hombres sufrir candidiasis?
La candidiasis siempre ha sido una infección que se ha relacionado estrechamente con el aparato reproductor femenino, aunque lo cierto es que los hombres también pueden sufrir candidiasis. El contagio de la candidiasis por parte de los hombres se produce mayoritariamente al mantener relaciones sexuales con una mujer que la sufre. En el caso de los hombres, la candidiasis puede desembocar en banalitis, una afección que consiste en la inflamación del glande.
Existen medidas de prevención de la candidiasis vaginal, como:
Evitar el uso de desodorantes y productos con perfumes y químicos en el área genital.
Evitar el estrés.
Llevar un estilo de vida saludable.
Cambiar los tampones y las compresas frecuentemente durante el periodo.
Limpiar siempre la zona íntima de delante hacia atrás al ir al baño.
Cambiar la ropa interior después de realizar actividad física, y tras el baño en piscinas, ríos o playas, tan característico del verano. Evitar la humedad en la zona genital.
Si sientes alguno de los síntomas que hemos mencionado anteriormente y quieres saber si sufres candidiasis vaginal, llámanos al teléfono 917 375 222 y te ayudaremos con el diagnóstico y tratamiento de esta infección común.
Paseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
T. 917 375 222
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:00
T. 915 933 533
IMPORTANTE: Es obligatorio el uso de mascarilla en todas nuestras instalaciones.