Síguenos: icono instagram
Idioma:
Consultar web en ES
Consultar web en EN
Consultar web en FR
Consultar web en IT
Consultar web en FI
tu compra
<< Volver
La importancia de la vacuna del Virus del Papiloma Humano

La importancia de la vacuna del Virus del Papiloma Humano

Comparte esta noticia
9 Enero 2017 /

El virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común tanto en hombres como en mujeres. Alrededor del 90% de las personas con una vida sexual activa entra en contacto con el virus, aunque no todas ellas llegan a manifestar síntomas. En otros casos, por el contrario, no sólo se manifiestan, si no que el virus puede llegar a generar infecciones recurrentes.

En las mujeres, la prevalencia de la infección aumenta hasta los 35 años, después decrece y vuelve a aumentar a partir de los 50 con la llegada de la menopausia, que favorece que la infección se haga persistente.

La mayoría de las infecciones por VPH son asintomáticas o pasan desapercibidas, y se resuelven de forma espontánea a lo largo de dos años. Sin embargo, las infecciones persistentes provocadas por determinados tipos de VPH (sobretodo el 16 y el 18) pueden dar lugar a lesiones precancerosas, que, si no se tratan, pueden evolucionar hacia un CCU (Cáncer de cuello uterino), aunque ese proceso suele durar muchos años.

A nivel mundial, el CCU es el cuarto cáncer másfrecuente en la mujer. Sus síntomas son:

  • Sangrado vaginal irregular intermenstrual (entre periodos menstruales);
  • Sangrado vaginal anormal después de haber tenido relaciones sexuales;
  • Dolor de espalda, piernas o pélvico;
  • Cansancio, pérdida de peso, pérdida de apetito;
  • Molestias vaginales o flujo vaginal oloroso;
  • Hinchazón de una sola pierna..

De esta manera, el VPH puede producir lesiones precancerosas o displasias: alteraciones celulares leves, moderadas o severas. Se trata de lesiones intraepiteliales, que pueden ser de dos clases: de alto grado, cuando están producidas por los genotipos más oncogénicos, como el 16 y el 18, o de bajo grado, cuando están producidas por genotipos que no suelen evolucionar hasta un "carcinoma in situ", como 6, 11, 40 y 42, entre otros.

Actualmente, están comercializadas dos vacunas: la bivalente protege contra los genotipos 16 y 18 y la tetravalente también incluye al 6 y el 11, por lo que también protege frente a los condilomas. Su eficacia preventiva del cáncer de cérvix se considera similar. En España se han incluido en el calendario de vacunación y se administran en dos o tres dosis, dependiendo de la marca, a niñas entre 11 y 14 años que, en su mayoría, todavía no tienen vida sexual, por lo que la prevención es íntegra al no haber estado expuestas al VPH.

La mayoría de mujeres sexualmente activas, fuera de los programas de vacunación sistemática, pueden beneficiarse de la vacunación por el riesgo significativo de adquirir nuevas infecciones y de mayor persistencia viral, ya que esta aumenta con la edad. En mujeres ya infectadas, la vacuna reduce el riesgo de reinfección o recidiva en el 75% de los casos.

Además de administrar la vacuna, los profesionales recomiendan acudir a los controles ginecológicos rutinarios: para que la citología detecte si hay alteraciones celulares y se puedan practicar pruebas más específicas. El control ginecológico permite diagnosticar no sólo el VPH, sino también, en el peor de los casos, el cáncer de cérvix en estadíos tempranos.

También explican que el preservativo protege, pero no es 100% eficaz.

Llevar un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, actividad física suficiente y evitación de hábitos tóxicos) favorece un sistema inmunológico fuerte y capaz de combatir el virus.

Por otra parte, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) recomienda también informar a las familias con hijos varones sobre la vacuna del virus del papiloma humano, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. La pauta vacunal es idéntica a la de las niñas.

DÓNDE ESTAMOS
  • Paseo de Eduardo Dato 3.
    28010 - Madrid

  • T. 917 375 222

  • info@agrupacionginecologica.es

  • De Lunes a Viernes
    8:00 a 21:30

    Análisis clínicos (sin cita previa)
    Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
    Sábados: 9:00 a 13:00.
    T. 915 933 533

    IMPORTANTE: Es obligatorio el uso de mascarilla en todas nuestras instalaciones.

CÓMO LLEGAR
    Parking
  • Pº. Eduardo Dato, 3 (Edificio AGE)
  • C/ Santa Engracia, 48
  • C/ Rafael Calvo, 31
  • Metro
  • Iglesia1
  • Rubén Darío5
  • Bilbao41
  • Alonso Martínez4510
  • Autobús
  • Santa Engracia (L3)
  • Eduardo Dato (L40 y 147)
  • General Martínez Campos (L5,16 y 61)
  • Almagro (L7)
  • Trafalgar/Francisco de Rojas (L37)
  • Sagasta (L21)

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar la navegación. Más información

Cita Online