Nuestra Unidad de Ecografía está formada por un equipo multidisciplinar altamente cualificados con Nivel de Experto en Ecografía acreditado por la SESEGO y amplia experiencia en el Diagnóstico Prenatal y Medicina Perinatal, así como en Patología Ginecológica.
La Ecografía, una de las técnicas más importantes en el Diagnóstico Prenatal, ha experimentado un extraordinario desarrollo en los últimos años.
La Ecografía de Alta Resolución, nos permite, tal y como su nombre indica, obtener unas imágenes de gran definición que mejoran nuestras posibilidades de diagnóstico.
Esta mayor calidad de imagen resulta muy importante, no sólo para valorar la anatomía fetal durante el embarazo, sino también cuando hacemos una ecografía ginecológica (para ver útero y ovarios)
Para ello, junto a la elevada cualificación de nuestro Equipo Médico, disponemos de los más avanzados equipos de Ecografía 4D y la conocida como Ecografía 5D con la más alta resolución existente hoy en día.
La Ecografía es la técnica de elección para el estudio del aparato genital interno. Realizada por médicos especialistas y utilizando 2D, 3D y Doppler color es la clave para el diagnóstico de patología benigna o maligna de las tumoraciones de origen ginecológico, así como para el estudio de la anatomía uterina y de la función ovárica.
También es una técnica complementaría básica ante determinadas situaciones clínicas: Estudio de miomas uterinos, Quistes de ovario, trompas de Falopio, Patología de la cavidad uterina, Pólipos, valoración de un dispositivo intrauterino, etc.
EXPLORACIÓN Y ESTUDIOS ESPECIALES EN:
La Ecografía es la prueba más importante y, por sí sola, empleada como cribado durante muchos años. Se realiza entre la semana 11 y 14 de gestación. En ella determinamos el número de embriones, estimamos la edad gestacional, valoramos el correcto desarrollo, pudiendo detectar ya en ese momento algunas malformaciones.
La Ecografía del 1er Trimestre es la que más ha evolucionado en los últimos años, pasando de ser una ecografía básica a alcanzar una transcendencia casi comparable a la del 2º Trimestre y aunque sus objetivos no son los mismos, no por ello son menos importantes.
Además, buscamos marcadores de cromosomopatías: realizamos la medición de la Translucencia Nucal.
La translucencia nucal es un parámetro de vital importancia incluido en el cribado del 1er Trimestre. Es un acúmulo de líquido en la nuca y parte posterior del cuello del feto, bajo la piel.
La edad gestacional óptima para la medida de la TN fetal es entre las 11–13+6 semanas. La longitud cráneo-rabadilla mínima es de 45 mm y la máxima de 84mm.
La medida de este valor se combina junto con los valores de B-HCG, PAPP-A y la edad materna para dar el riesgo de trisomía 21,13 y 18.
Puede ser que una translucencia nucal aumentada de un riesgo normal. Sin embargo, valores por encima de encima de 3 mm deben hacer sospechar siempre de alguna posible patología tanto cromosómica como cardiaca. Esto obligará a hacer un seguimiento más estricto y se programará una ecografía con estudio morfológico precoz a la semana 16 y se evaluará la necesidad o no de realizar alguna prueba prenatal invasiva
En la ecografía del 1er Trimestre se valoran además otros marcadores ecográficos de segundo orden como la Fluxometría del Ductus venoso, la Regurgitación tricúspidea y la presencia o no del hueso nasal.
Se realiza también la determinación del índice de pulsatilidad de las arterias uterinas para calcular el riesgo de preeclampsia
La ecografía de las 18-22 semanas es la segunda de las tres recomendadas por la SEGO.
Precisa de una técnica y sistemática cuidadosas, personal cualificado para realizarla, nivel adecuado de capacitación y un equipo de alta resolución. Se realiza por vía transabdominal y transvaginal.
El objetivo principal de la exploración ecográfica fetal de rutina en el 2º Trimestre, es proporcionar información de diagnóstico precisa para la prestación de una atención prenatal optimizada con los mejores resultados posibles para la madre y el feto. El procedimiento se utiliza para determinar la edad gestacional y para llevar a cabo mediciones fetales para la detección oportuna de las anomalías en el crecimiento al final del embarazo.
Otros objetivos son detectar malformaciones congénitas y embarazos múltiples.
Se realiza:
Aunque muchas malformaciones pueden ser identificadas, se reconoce que algunas pueden pasarse por alto o que pueden desarrollarse al final del embarazo, incluso con el equipo ecográfico en las mejores manos.
Antes de comenzar el examen, un profesional de la salud debe aconsejar a la mujer/pareja sobre los beneficios potenciales y las limitaciones de la exploración ecográfica fetal de rutina del segundo trimestre
En la Ecografía morfológica del 2º Trimestre o de Diagnóstico Prenatal y la SEGO recomienda que entreguemos un consentimiento informado que la gestante debe leer cuidadosamente y firmar antes de la exploración ecográfica.
La ecografía del 3er Trimestre es la última de las tres recomendadas por la SEGO. Se puede efectuar de la 28 a las 37 semanas, siendo el período óptimo de realización de la semana 30 a la 36.
Se realiza una estimación biométrica con el fin de identificar fetos con RCIU. Estudio de la placenta y Doppler del cordón umbilical, así como la valoración del líquido amniótico. Además, se valora la estática y la situación placentaria
Se realiza un estudio morfológico tratando de identificar anomalías no diagnosticadas previamente o de aparición o expresión tardía. (Infecciones, hemorragias cerebrales, cardiopatías, anomalías esqueléticas) Y como “rescate” de la patología del 2º Trimestre (cardiopatías evolutivas, algunos defectos de la cara, del SNC, etc.)
La Ecografía 4D recibe este nombre por haber añadido la dimensión «tiempo» a las 3 dimensiones del espacio (altura, anchura y profundidad).
La ecografía 4D HD Live (también conocida por el incorrecto nombre de Ecografía 5D), es la Ecografía 4D a la que se le ha aplicado un procesamiento especial de imagen, para obtener imágenes de un espectacular realismo.
Exige unas condiciones de exploración óptimas (en cuanto al peso materno, cantidad de líquido amniótico y posición del feto).
Por ello, no siempre será posible obtener buenas imágenes 4D HD Live y en ciertos casos la imagen 4D convencional será más adecuada
Todos los estudios van acompañados de un informe completo con las imágenes impresas y además mediante una aplicación (AGE GESTACION) que puedes descargarte en tu móvil, te enviaremos las mejores ecografías que obtengamos a tu smartphone para que puedas compartirlas con tus familiares y amigos.
Biopsia,(10-14+6 semanas) con resultado en 48 horas (QF-PCR para trisomía del 21, 13, 18 y cromosomas sexuales) y cariotipo completo por cultivo a las 2 a 3 semanas.
Amniocentesis precoz , (a partir de las 15 semanas) con resultado en 48 horas (QF-PCR para trisomía de 21, 13, 18 y cromosomas sexuales) y cariotipo completo por cultivo a las 2 a 3 semanas.
Amniocentesis para determinación de PCR en líquido amniótico en casos de sospecha de enfermedades infecciosas que pueden afectar al feto como toxoplasmosis, rubéola, CMV, parvovirus, etc.
Estudios de genética molecular en líquido amniótico o en vellosidades coriales en gestaciones de alto riesgo por hallazgos ecográficos o antecedentes familiares.
Paseo de Eduardo Dato 3.
28010 - Madrid
T. 917 375 222
De Lunes a Viernes
8:00 a 21:30
Análisis clínicos (sin cita previa)
Lunes a Viernes: 8:00 a 21:30
Sábados: 9:00 a 13:00
T. 915 933 533
IMPORTANTE: Es obligatorio el uso de mascarilla en todas nuestras instalaciones.